Con objeto de intentar describir una primera hipótesis de forma previa a la implantación del dispositivo experimental, se diseñará un muestreo sobre determinados montes catalogados de utilidad pública de manera que permita relacionar la regeneración natural existente con determinados parámetros de masa y de calidad de estación. Se estratificará el muestreo de forma que se encuentren representadas las diferentes litologías (diferencias significativas en texturas/estructuras de los suelos) existentes en el área de estudio.
- Características del inventario:
a) Estratificación en función de las litologías observadas:
La característica principal de los suelos de los arenales de la Meseta Castellana donde predominan las masas puras del pino negral es que su textura presenta en general porcentajes superiores al 90% de arenas y, por el contrario, porcentajes de arcillas inferiores al 5% (Borregón, 2012). Este hecho conlleva que en los horizontes A y B la capacidad de retención de agua del suelo es mínima. Un factor a tener en cuenta de cara a evaluar esta CRA y la profundidad útil del suelo es la profundidad a la que se encuentra la capa base, impermeable, del acuífero de los Arenales. Según Borregón (2012), cuando la capa base se encuentra a bastante profundidad (si bien no se aporta información por el autor, estimamos una profundidad superior a los 2 m) se permite el desarrollo de los sistemas radicales y almacena agua a profundidad desde donde acceder por fenómenos capilares a los horizontes edafológicos. Si por el contrario, esta capa se encuentra a escasa profundidad, impide la penetración que debe extenderse en sentido horizontal, quedando mucho más expuesta la planta a la sequía estival.
No obstante, esta afirmación se refiere a árboles adultos con importantes estructuras radiculares pero no se especifica qué consecuencias –positivas o negativas- podría tener sobre la regeneración natural la existencia de una capa impermeable a una profundidad menor de los 2 m. El desarrollo radical de los brinzales difícilmente se va a encontrar beneficiado por presencia de humedad edáfica a profundidades superiores a los 2 m ya que no van a ser capaces de explorar dichos horizontes.
Para evaluar este aspecto se inventariarán montes con capas impermeables a profundidades superiores a los dos metros y montes con la capa impermeable a profundidades inferiores. Para la elección de estas diferentes litologías se partirá de datos de calicatas ya realizadas por los gestores de estas masas así como de la propia experiencia y conocimiento de dichos profesionales.
b) Muestreo en tramos en regeneración:
Al muestrear en tramos en regeneración debemos tener en cuenta la marcha de las cortas de regeneración, las cortas por aclareo sucesivo uniforme. Para poder establecer diferencias en los muestreos del presente Plan de Manejo entre los tramos en destino y los tramos de mejora se seleccionarán tramos sobre los que se haya ejecutado la primera corta preparatoria-diseminatoria (eliminación del 35-40% de los pies presentes al inicio del periodo de regeneración) con densidades de entre 100 y 120 pies/ha y haya pasado un espacio suficiente de tiempo como para poder valorar la implantación de la regeneración. Las mejores localizaciones serán aquellas en las que el periodo de tiempo transcurrido se acerque a los 6-8 años desde la primera corta de regeneración pero con anterioridad a la segunda corta (aclaratoria).
Para realizar los trabajos de monitoreo e inventario se ha elegido la Comarca Forestal de Cuéllar, con una superficie ocupada por el pino resinero próximas a las 10.000 ha. Dentro de esta importante superficie encontramos áreas perfectamente representativas de todas las variables a estudiar. Partiendo de una edad de madurez de 100 años y con periodos de regeneración de 20 años se obtiene que para esta Comarca la superficie en regeneración asciende a unas 2.000 ha.
Se establecerá una malla a razón de 1 parcela cada 10 ha en los tramos en regeneración de los montes catalogados de utilidad pública en dicha Comarca. La parcela será circular de 15 m de radio. Sobre dicha parcela se contarán todos los brinzales existentes, tanto plántulas del año como de cohortes anteriores, hasta un diámetro normal inferior a 10 cm. Con esta información se pretende observar la germinación anual y la supervivencia de dicho regenerado. Además del conteo de brinzales y pies en estado de repoblado se anotarán otras características o parámetros de la masa y de la estación:
- Presencia de herbáceas: porcentaje de la parcela cubierta por herbáceas anuales y altura de las mismas. Nótese que el presente muestreo se realizará a finales de la primavera, por lo que se podrá observar perfectamente el desarrollo de las herbáceas.
- Residuos forestales existentes, tales como ramera, leñas u otros restos de biomasa, como brozas, tamuja, etc.
- Inventario arbolado adulto, concéntricas con esta parcela pero de 20 m de radio para poder evaluar las consecuencias del arbolado adulto sobre el regenerado natural en las mismas condiciones.
- FCC del arbolado adulto.
La evaluación de los anteriores parámetros en el inventario se concretará y medirá de acuerdo con las siguientes clases de valor:
- Grado de cobertura de herbáceas o musgo en el suelo (0-10%, 10-40%, 40-75%, 75-100%).
- Inventario de arbolado adulto y su fracción de cabida cubierta (0-25%, 25-50%, 50-75%, 75-100%).
- Grado de cobertura de pinocha, de matorral o de restos finos de cortas o tratamientos selvícolas (0-10%, 10-40%, 40-75%, 75-100%).
- Textura del suelo (en el caso de observarse diferentes "unidades naturales" sobre el área en la que se realiza el diseño).
c) Muestreo en tramos de mejora:
Como ya hemos definido en el presente Plan, uno de los factores que a priori resultan limitantes en la regeneración natural del Pinus pinaster en los arenales de la Meseta Castellana no es la floración, ni la fructificación, ni siquiera la dispersión ni la germinación sino que es en el arraigo y en la supervivencia de los brinzales donde se encuentra el cuello de botella de la regeneración natural de la especie. Entre otros parámetros parece ser en gran medida consecuencia de la pobreza de los suelos junto con las elevadas temperaturas que alcanza el horizonte superior en la época estival. Si bien el pino negral se trata de una especie heliófila en todo el ámbito atlántico, en la Meseta Castellana la especie se acerca más u un temperamento medio con tendencia a la luz, con protección de las plántulas en los estadios iniciales frente a las altas temperaturas estivales (Borregón, 2012). Parece lógico pensar por tanto que las cortas por aclareo sucesivo uniforme, con una apertura gradual del dosel arbóreo, sean las más acordes para asegurar cierta protección de los brinzales al mismo tiempo que se realiza una gradual puesta en luz. Aún con este tipo de cortas de regeneración, la extrema pobreza de los suelos y el marcado carácter continental del clima en la Meseta Castellana originan que durante el verano se alcancen temperaturas extremas en el horizonte superior y sin que apenas exista agua disponible a nivel radicular. Por esta razón se pretende muestrear la existencia de regeneración natural adelantada en tramos en mejora como consecuencia de una posible menor temperatura del horizonte superior al existir mayor cobertura dada por el dosel arbóreo.
Teniendo en cuenta el periodo de madurez definido para esta especie (100 años) y su periodo de regeneración (20 años) podríamos estudiar la presencia de regeneración adelantada en los tramos correspondientes a las clases de edad 40-60 y 60-80, es decir, aquellos que entrarán en regeneración en un máximo de dos periodos.
Por ello, con el objeto de recorrer estos tramos y, al mismo tiempo, economizar el muestreo –debemos tener en cuenta que en este caso el muestreo se realizará sobre el doble de cabida que la inicialmente propuesta como teórica para los tramos en regeneración-, en este caso la densidad de muestreo será de una parcela cada 20 ha. Se deberá tener en cuenta a la hora de elegir los tramos a muestrear aquellos en los que no se hayan realizado tratamientos selvícolas de eliminación del regenerado adelantado en un periodo superior a los 10 años (lapso temporal similar al utilizado en los tramos en regeneración para evaluar la instalación del regenerado).
El tipo de muestreo, tipo de parcela y variables a recoger serán idénticas a las parcelas de los tramos en regeneración, de forma que la información recogida en cada uno de los muestreos sea comparable entre sí.
Como consecuencia de esta primera fase de monitoreo e inventario se realizará un estudio sobre las masas monoespecíficas de pino negral de la Comarca Forestal de Cuéllar, considerada representativa de las características de estas masas en los arenales de la Meseta Castellana. En una superficie próxima a las 10.000 ha, se establecerán mediante un muestreo sistemático estratificado (por modificarse las densidades de parcelas entre tramos en regeneración y tramos terceros y cuartos) un total de 200 parcelas en tramos en regeneración y otras 200 parcelas sobre los tramos terceros y cuartos (clases de edad 40-60 y 60-80 respectivamente).
BIBLIOGRAFÍA
Borregón, T. (2012). La regeneración natural de Pinus pinaster Ait. en la Tierra de Pinares. En: Gordo, J., Calama, R., Pardos, M., Bravo, F., Montero, G. (ed.). (2012). La regeneración natural de los pinares en los arenales de la Meseta Castellana. Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid-INIA). Valladolid. (237-248).
No hay comentarios:
Publicar un comentario