El procedimiento que va a seguirse para la realización del diseño experimental en el presente Plan de Manejo se describe a continuación:
PREPARACIÓN EXPERIMENTAL
a) Definición del problema y objetivos:
La producción de flores, conos, dispersión primaria y germinación se produce correctamente, no habiendo ningún cuello de botella en estas fases. El cuello de botella se encuentra en la fase de arraigo e implantación del regenerado, produciéndose la mortalidad de la práctica totalidad del regenerado en el verano.
En el dispositivo experimental de Las Navas del Marqués, en Ávila, se evaluó la influencia del matorral y de las fracciones de cabida cubierta arbórea sobre el regenerado de Pinus pinaster (Rodríguez et al., 2012). Cabe destacar las diferencias entre las observaciones realizadas sobre las temperaturas medias del suelo a mediodía en parcelas de experimentación con dosel cerrado y bajo matorral frente a parcelas con dosel abierto sin matorral. Se observan valores promedios de 27,77 ºC en el primer caso frente a 39,36 ºC en el segundo. Habría que observar las temperaturas máximas y mínimas registradas de cara a evaluar posibles valores extremos de temperatura que no queden reflejados al promediar los valores.
Relacionado con las temperaturas elevadas del verano, junto con las propias características de textura y estructura de los suelos, parece lógico plantearse que los problemas de supervivencia y arraigo de la plantación se deriven de las elevadas temperaturas estivales, el déficit hídrico, la escasa humedad relativa y capacidad de retención de agua de estos suelos.
b) Selección de factores y rango de los mismos:
El diseño experimental tiene como objeto evaluar la respuesta de la regeneración natural de Pinus pinaster bajo diferentes condiciones de experimentación, con el fin de obtener relaciones causa-efecto que permitan conocer mejor las dificultades concretas de la regeneración de esta especie y así poder disponer de herramientas más completas para la gestión de estas masas.
Los factores que van a considerarse en la experimentación para el estudio de su influencia en la regeneración natural de Pinus pinaster son los observados previamente en el monitoreo realizado:
- Grado de cobertura de herbáceas o musgo en el suelo (0-10%, 10-40%, 40-75%, 75-100%).
- Inventario de arbolado adulto y su fracción de cabida cubierta (0-25%, 25-50%, 50-75%, 75-100%).
- Grado de cobertura de pinocha, de matorral o de restos finos de cortas o tratamientos selvícolas (0-10%, 10-40%, 40-75%, 75-100%).
- Textura del suelo (en el caso de observarse diferentes "unidades naturales" sobre el área en la que se realiza el diseño).
c) Selección de las variables respuesta que deben medirse:
Teniendo en cuenta que el cuello de botella en la regeneración natural de la especie objetivo se produce en las fases de arraigo y supervivencia del regenerado durante la época estival, parece lógico pensar que los factores limitantes a ésta sean la temperatura del suelo y la disponibilidad de agua para los brinzales. Debido al mayor esfuerzo necesario para la medición de la disponibilidad hídrica, y cuya determinación escapa del alcance que se pretende con este Plan, la variable respuesta que va a ser medida durante la experimentación es la que se detalla a continuación:
- Medida de temperaturas promedio y temperaturas máximas, ante diferentes coberturas y tratamientos del suelo. La medición se llevará a cabo mediante sensores automáticos de temperatura del suelo, que registran datos de temperaturas medias y máximas diarias, los cuales se situarán a una profundidad de 3 cm. La medición de las temperaturas se realizará a lo largo de todo el periodo seco, definido según el climodiagrama de Gaussen como aquel en el que la precipitación es inferior al doble de la temperatura media, para la serie histórica utilizada.
Esta variable será medida durante dos años consecutivos en cada una de las parcelas de seguimiento de demografía del regenerado establecidas en el diseño experimental, para cada uno de los 6 tratamientos establecidos.
El equipo que va a realizar estas mediciones estará formado por algunos doctorandos de la E.T.S.II.AA de Palencia (Universidad de Valladolid), así como por la guardería forestal de la zona donde se realizará el experimento, a los que se reunirá previamente y formará mediante un curso de preparación, con objeto de evitar errores sesgados.
d) Selección de la población a la que se aplicará la inferencia:
Los resultados y conclusiones obtenidos mediante el presente diseño experimental serán válidos y aplicables para todas las masas de Pinus pinaster pertenecientes a los tranzones en regeneración de la Comarca Forestal de Cuéllar, que por sus características y extensión consideramos también representativa de todas las masas de pino negral de la Meseta Castellana.
DISEÑO EXPERIMENTAL
a) Selección del material experimental:
El material experimental estará formado por una masa de Pinus pinaster perteneciente a un tramo en regeneración. Para la elección del sitio concreto donde se llevará a cabo el diseño experimental, se seleccionará un tranzón en regeneración de unas 100 ha de superficie aproximadamente, situado en la Comarca Forestal de Cuéllar. Dentro de éste se elegirá una zona lo más homogénea posible en cuanto a estructura de la masa y del terreno, evitando rasos, zonas húmedas, así como caminos y otras zonas con efecto borde.
b) Selección del diseño:
Sobre la zona seleccionada para el estudio se procederá a instalar el sitio experimental, con un diseño de parcelas divididas.
Los grupos que finalmente van a establecerse en la experimentación son los siguientes:
- En función de su fracción de cabida cubierta, mediante la experimentación sobre claras con pesos del 75% y 50%, comparadas con parcelas con intervenciones del 25% del área basimétrica.
- Sobre las parcelas de cada una de las fracciones de cabida cubierta se extenderán restos de ramas (con diámetros inferiores a 2 cm) simulando las posibles alternativas en la eliminación de los residuos sobre tratamientos selvícolas o cortas: así se diferenciarán zonas con aporte de estos residuos y zonas sin aporte.
En conclusión, en esta primera fase se tendrán 6 tratamientos:
- Peso del 75% sobre el área basimétrica:
- Con aporte de ramas o residuos forestales.
- Sin aporte de estos residuos.
- Peso del 50% sobre el área basimétrica:
- Con aporte de ramas o residuos forestales.
- Sin aporte de estos residuos.
- Peso del 25% sobre el área basimétrica:
- Con aporte de ramas o residuos forestales.
- Sin aporte de estos residuos.
Hemos elegido dicha clasificación para evaluar la regeneración bajo diferentes condiciones de corta (ligera, media y fuerte), descartando la corta a hecho o del 100% del área basimétrica por haberse demostrado incapaz para lograr la regeneración natural de la especie en el dispositivo experimental de Cuéllar (Gordo et al., 2012). Asimismo se descarta la experimentación en parcelas no intervenidas, por no considerarse una alternativa selvícola real. Las parcelas control estarán formadas por tanto por aquellas en las que se aplicarán las cortas de regeneración con pesos del 25% del área basimétrica, por ser la práctica selvícola que realmente se desarrolla.
Debido a que cada tratamiento estará representado por cuatro repeticiones, el diseño constará de 24 parcelas cuadradas de 50 m de lado (2500 m2 de superficie), en las que se aplicarán cortas de regeneración de diferente intensidad (cortas del 75%, del 50% y del 25% del área basimétrica). Para solucionar el problema que supone el hecho de contar con diferentes áreas basimétricas iniciales en cada una de las parcelas establecidas, se fijará un área basimétrica medio de referencia para los tranzones en regeneración de la especie en la Meseta Castellana. De esta forma establecemos como valor de referencia un área basimétrica de 30 m2/ha, determinado a partir de una densidad aproximada de 300 pies/ha en el momento en que la masa entra en regeneración, y un diámetro medio de los pies de 35 cm. A partir de este valor de referencia se aplicarán las cortas del 25, 50 y 75%, obteniendo valores de 22,5, 15 y 7,5 m2/ha respectivamente. Para conseguir estas áreas basimétricas finales en las parcelas correspondientes se seleccionarán individualmente aquellos pies a extraer.
Para el replanteo de las parcelas se utilizará una malla sistemática sobre la zona elegida previamente, de 100 x 100 m de lado, en la que los cruces de dicha malla constituirán los centros de cada una de las parcelas. El fin de utilizar una malla de tales dimensiones es dejar una distancia entre parcelas de 50 m, que en el caso de que por alguna razón no pudiera replantearse alguna parcela en el lugar establecido y hubiera que desplazarla en alguna dirección, pudiera realizarse en este espacio reservado.
Asimismo, dentro de cada una de estas parcelas de 50 x 50 m se replantearán 9 parcelas cuadradas de 1 metro de lado, equidistantes entre sí, cuyos centros corresponderán con los cruces de una malla sistemática de 12,5 x 12,5 m. En estas parcelas interiores es en las que se realizará el seguimiento de la demografía del regenerado, mediante el conteo de brinzales a finales de primavera y a finales del verano, con objeto de analizar la germinación y supervivencia o mortalidad del regenerado. En estas mismas parcelas se procederá a la medición de la variable respuesta (temperatura del suelo). Estos dos aspectos serán cuantificados durante dos años consecutivos.
De esta forma, mediante el diseño experimental propuesto, obtenemos datos de demografía del regenerado y de temperaturas del suelo en un total de 36 parcelas de 1 x 1 m, para cada uno de los 6 tratamientos definidos, en función de las fracciones de cabida cubierta y la presencia/ausencia de restos finos de cortas en cada una de ellas; aspectos ambos de fácil manejo y gestión.
En la siguiente figura se muestra un croquis del diseño experimental propuesto:
BIBLIOGRAFÍA
Gordo, J., Calama, R., Pardos, M., Bravo, F., Montero, G. (ed.). (2012). La regeneración natural de los pinares en los arenales de la Meseta Castellana. Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid-INIA). Valladolid. 254 pp.
Rodríguez, E., Ordóñez, C., Bravo, F. (2012). Efecto del matorral en la regeneración natural de Pinus pinaster Ait. En: Gordo, J., Calama, R., Pardos, M., Bravo, F., Montero, G. (ed.). (2012). La regeneración natural de los pinares en los arenales de la Meseta Castellana. Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid-INIA). Valladolid. (191-206).
Rodríguez, E., Ordóñez, C., Bravo, F. (2012). Efecto del matorral en la regeneración natural de Pinus pinaster Ait. En: Gordo, J., Calama, R., Pardos, M., Bravo, F., Montero, G. (ed.). (2012). La regeneración natural de los pinares en los arenales de la Meseta Castellana. Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid-INIA). Valladolid. (191-206).
No hay comentarios:
Publicar un comentario